Programas

   
cicle
   
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

1

t1

El programa de formación de promotores consiste en ofrecerles a nuestros equipos de trabajo conformados por promotores y educadores, las herramientas necesarias para su trabajo cotidiano, de tal forma que habilitados y fortalecidos en sus saberes, puedan ser educadores y acompañantes de otros jóvenes.
Buscamos que este proceso se de en varias dimensiones, en primer lugar la personal, que gira sobre la propia subjetividad y autoconocimiento, en segunda instancia la de carácter social para tener una mejor percepción de su entorno socio-cultural, a su vez la pedagógica-didáctica que lleva el talante de herramientas educativas y acompañamiento y por último la dimensión vocacional que se enfoca en el sentido del ser y hacer dentro de la vida cotidiana así́ como la posibilidad de que tracen sus propias trayectorias personales.

2

t2

Este programa engloba diversos proyectos y servicios en los que buscamos evitar que las y los adolescentes y jóvenes abandonen la escuela o se vean imposibilitados para acceder a ella, lo anterior implica la asociación y vinculación con diversas instituciones primero para buscar mecanismo de permanencia así como poder entender los procesos y situaciones en las que se encuentran los alumnos y focalizarnos en aquellos que presentan mayores factores de riesgo de deserción y/o exclusión educativa.

Para lograr este objetivo necesitamos involucrarnos más en la vida de las y los jóvenes en riesgo de deserción y/o exclusión, conocer sobre sus situaciones familiares, acompañarles en sus diversas fases de su vida cotidiana y escolar.

3

t3

Con una amplia gama de acciones y actividades donde privilegiamos el acompañamiento constante, atendemos a adolescentes que por diversas razones quedan fuera del sistema escolar nivel secundaria.

La prioridad es que su trayectoria escolar no se detenga o se retrase lo menos posible y así pronto puedan reincorporarse a sus estudios.
Sin embargo a sabiendas que este tipo de procesos requiere otros factores de estímulo se busca complementar los servicios académicos con otras áreas de interés propios de la edad de los participantes, enfocándonos en la reinserción educativa.

Esto se logra por medio del acercamiento con las familias, el conocimiento de su entorno, con un seguimiento de vida, no dejándoles solos cuando más necesitan de una orientación y enfoque de sus energías y talentos.

4

t4

Existen muchos motivos por los que un joven en edad escolar y cursando la preparatoria se encuentra en riesgo; condiciones familiares, económicas así como de motivación y falta de claridad en la construcción de un proyecto de vida.

Este programa busca impulsar y fortalecer aquellos jóvenes que se encuentran en riesgo de deserción de la preparatoria. Por lo que abarca intervenciones de acompañamiento no sólo en cuestión académica, sino sobre todo de empoderamiento y de adquisición de destrezas que motive la permanencia y superación de las dificultades para poder cursar esta etapa escolar. Buscamos complementar la oferta académica de los bachilleratos con otros servicios no ofertados a los jóvenes en las instituciones educativas, es decir, concebimos a la educación como un proceso integral con componentes biológicos, psicológicos y sociales.

5

t5

Ser mujer y ser joven en Ciudad Juárez implica una doble condición de vulnerabilidad que se agravan con factores económicos y/o sociales de los entornos donde se desenvuelven nuestras participantes. Este programa trata de focalizar nuestra atención en ellas y generar alternativas y accesos para que puedan enfrentar de posibles riesgos como lo son los embarazos prematuros no deseados, la violencia física y emocional, deserción, discriminación, entre otros.

De tal modo que contamos con varios proyectos e intervenciones específicas en las que permean espacios de dialogo y sororidad, las actividades promovidas con las participantes de este programa son de índole preventiva y buscan su empoderamiento a través de la educación en temas como la afectividad, la sexualidad, feminismo, la diversidad y la salud, entre otros.

6

t6

La cultura constituye un componente fundamental en el desarrollo de las y los jóvenes de cualquier sociedad, a través de ella se expresan tanto los dolores como los anhelos más profundos de la experiencia humana. En un contexto como el de Ciudad Juárez, la cultura constituye un importante recurso frente a la violencia, la cual se expresa como un lenguaje cuando no se cuentan con otros medios para elaborar y recrear la experiencia vivida.

La cultura nos permitirá también generar procesos de reflexión y dialogo entre jóvenes de diferentes barrios y culturas juveniles, así́ como con adultos de las comunidades. La expresión y desarrollo cultural constituye uno de los ejes centrales de la propuesta que presentamos en torno a la cual se desarrollan una gran cantidad de acciones y procesos de desarrollo juvenil y comunitario.

Se trata de un proceso que incluye actividades como integración de grupos, capacitación artística, sesiones de discusión sobre los temas de las canciones, grabaciones en estudio, pintura de murales en espacios públicos, presentaciones y eventos, entre otras expresiones.

Estas actividades constituyen además un medio para consolidar la convivencia entre barrios contrarios que en el pasado han sostenido una gran variedad de enfrentamientos. Asimismo, motivan e impulsan a otros jóvenes en la medida que se proyecte su actividad en las comunidades, incluso para algunos puede resultar una forma de generación de ingresos mediante venta de productos elaborados por ellos.

7

t11

La promoción deportiva en las comunidades puede ser un factor detonador de la violencia o un espacio para disminuirla. Para ello se requiere desarrollar estrategias de mediación y resolución de conflictos entre pandillas y grupos de jóvenes rivales. Esto requiere un trabajo dentro y fuera de la cancha con los capitanes y los diferentes equipos participantes, así́ como un sistema que no exalte el ganar por ganar, sino la importancia de competir en un clima de respeto.

Para ello buscamos mecanismos para la resolución de controversias, reglamentos y sistemas de puntuaciones que estimulen a los equipos a jugar de manera limpia y no violenta. Junto con estas estrategias se puede también trabajar un estrategia que vincule el ámbito deportivo en la disminución del consumo de drogas y así reducir los danos que provoca. La construcción de reglamentos junto con los equipos y otras estrategias en donde se incluyan aspectos como: que todos los jugadores deben jugar al menos un determinado número de minutos, incluir diferentes perfiles de participantes así como la formación de equipos mixtos (de hombres y mujeres, así como la integración de jóvenes de otros barrios en su equipo entre otras estrategias de inclusión.

8

t7

Mediante este programa buscamos preparar a las y los jóvenes en actividades que les ayuden a generar de ingresos, a través de diferentes oficios. Algunas organizaciones también desarrollan proyectos productivos en los cuales se les capacita y acompaña a dichos jóvenes, haciéndonos cargo de la instrucción y el seguimiento de cada uno de ellos.

Por último pretendemos desarrollar habilidades y hábitos para la vida y la empleabilidad en los cuales muchos de los jóvenes de nuestras comunidades necesitan adentrarse e integrar como lo son: disciplina, puntualidad, responsabilidad y disposición al trabajo, entre otras actitudes y valores necesarios en el entorno laboral.

9

t8

Este programa tiene como objetivo apoyar a madres y padres jóvenes para que desarrollen habilidades de crianza que favorezcan la creación de oportunidades económicas y la reducción de círculos de vida precaria y violencia. A través de la construcción de comunidades de apoyo mediante capacitaciones en formatos como talleres, así como sesiones individuales y grupales, pretendemos fortalecer habilidades, conocimientos y confianza entre padres y madres. A esta oferta agregamos componentes de acompañamiento psicopedagógico, nutrición y procesos que aumenten las expectativas de los padres y madres hacia sus hijos e hijas, así fortalecer vínculos familiares y propiciar la reducción de riesgos.

10

t12

Para que nuestras intervenciones sean más profundas necesitamos involúcranos en la construcción de resistencia comunitaria en las familias de las y los jóvenes del proyecto a través de actividades culturales, recreativas, artísticas y terapéuticas.
El desarrollo de estas actividades permite generar mecanismos de contención, apoyo y canalización a las familias cuyo contexto está condicionado por la pobreza y la pobreza extrema. Los factores de riesgo estresantes como el desempleo, condiciones de hacinamiento, bajo nivel educativo, enfermedades y alta movilidad de residencia, poseen efectos novios en el ejercicio del rol parental que pueden propiciar el desarrollo de prácticas disciplinarias abusivas. Con este programa tratamos de propiciar de manera respetuosa y conjunta la formación de vínculos sanos en las familias y la creación de experiencias donde generen el desarrollo de auto confianza, comunicación, creatividad y cooperación para que las familias aprendan nuevas habilidades para la convivencia.